¿Cómo concibo la Matemática?

Creo que la Matemática es un lenguaje para comprender el mundo. Es cuestión de conseguir que los estudiantes se apropien de ese lenguaje y tendrán una herramienta para explorar el mundo entero, incluyéndose ellos mismos, claro. Cuando digo explorar estoy hablando de jugar, hacer, construir, sentir, desarrollar la creatividad, hacer arte, etcétera, mucho más allá de las cuestiones escritas en símbolos a los que estamos tan acostumbrados. Es como tener desarrollado un sexto sentido para conectarse con el mundo. Hacer matemática es hacer las cosas de todos los días con (además) una mirada matemática. Esta mirada no aparece en los libros de texto actuales y raramente aparece en las aulas de matemática. ¿No vieron que los matemáticos piensan diferente?
Seymour Papert (MIT Instituto Tecnológico de Massachusetts) decía que “así como un niño que nace en Francia a los dos años habla francés, para que un niño "hable" el idioma de la matemática a los dos años tiene que nacer en matemalandia. ¿Qué idioma se habla en las aulas de matemática?
La Matemática también es un juego, con sus postulados, sus reglas de juego, su lógica y sus teoremas que garantizan la coherencia de sus conclusiones. Es como el ajedrez. No importa cuál sea el tema que se trate, lo que hace que una cuestión sea matemática es que esté planteada con reglas de juego y que tenga una lógica con la que sacar conclusiones y respaldar las jugadas. Así, cualquiera que saque sus propias conclusiones respetando una lógica, hace matemática. Como el ajedrez. Como el ta-te-ti. Por eso, quien usa conclusiones, algoritmos, definiciones o fórmulas aprendidas de memoria pero de las que no conoce su fundamento, no hace matemática, aunque esté repitiendo lo que dice su maestro, o un genio, o lo copió de un libro. Es la deducción coherente lo que hace que una tarea sea de matemática.
Matemática y juego
Libros de juegos matemáticos





Juegos en caja
Cada una de estas cajas de juegos de mesa contiene juegos matemáticos con sus correspondientes fichas, tableros y naipes. Sus contenidos matemáticos corresponden a últimos años del Secundario e Ingreso a la Universidad. Fueron publicadas en el marco del “Proyart” (Proyecto para el mejoramiento de los aprendizajes de la Matemática y de la Lengua), por la Universidad Nacional de General Sarmiento con el aporte de la Fundación Ford y el MECYT (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación). Buenos Aires 2003.
La caja de juegos 1 contiene los juegos “Cuadrado del binomio” y “Bingo de rectas y puntos”.



La caja de juegos 2 contiene los juegos “El chancho de Tales”, “Guerra de funciones”, “Truco de funciones” y “Triangulatos”.






Juegos en revista





Matemática. Su Didáctica
Libros de Didáctica de la Matemática





Revistas para docentes en las que aparecen publicaciones de Isabel Ortega
Son de Didáctica de la Matemática
Para ver los títulos de los artículos, ver en PUBLICACIONES



















El cuadrado de 26
26 = 676
Y también
√676 = 26
2





